Blablacar comienza a cobrar comisiones ¿nos mudamos?

Compartiendo coche desde Blog Turismo

Se veía venir, el tinglado estaba muy bien montado, la crisis ayudaba, salían en las noticias, la competencia era prácticamente irreconocible; y la guita es la guita. Blablacar comenzará a cobrar comisiones por los acuerdos que se celebren entre particulares para compartir el coche en viajes en carretera (no confundir con el “diablo de los taxistas”, Uber)

Soy usuario de blablacar desde hace… déjame pensar… un par de años diría. Desde entonces viajar sólo se me hace aburrido y a veces prefiero aparcar mi coche e ir de pasajero con desconocidos a través de esta red colaborativa. Ciertamente al principio consulté otras opciones similares que mencionaré más tarde, pero finalmente blablacar se ha llevado el gato al agua ya sea por diseño, usabilidad, nombre (“me hago un blablacar”) o colores bonitos. Sin conocer las cifras pero con una simple repaso a las noticias diría que la competencia es prácticamente testimonial.

Así que, reunida una masa de usuarios enorme (8 millones en varios países europeos) y posicionada como web de referencia de esta actividad (al menos en España), llega la hora de hacer retornar la inversión. Por eso van a empezar a cobrar el 10% del coste de la transacción entre conductor y pasajero. La verdad que supone ofrecer un nuevo servicio ya que a través del pago previo se formaliza el acuerdo, no hay que llevar efectivo y se da lugar a menos situaciones del tipo “te dejo tirado y no aparezco”. El conductor se obliga a aparecer puntualmente y el pasajero perderá el dinero de no hacerlo.

Sin embargo, la economía no está para tirar cohetes y esto puede suponer un encarecimiento final del 10% si el conductor traslada la totalidad de la comisión al precio final; Y los puristas de un internet no comercial no verán con buenos ojos esta mercantilización de la redes colaborativas. Todo es valorable. Existen otras opciones que no cobran comisión por estas tareas y que en otros países son más reconocidos y antiguos que blablacar. Por ejemplo Alemania dispone de mitfahren zentralen desde tiempo inmemorial. No necesitaron una crisis para utilizar la tecnología y la capacidad para ponerse de acuerdo y compartir a gran escala.

Me voy a meter en camisas de once varas generalizando y hablando de cuestiones culturales. Polemizando se podría decir que en Alemania no es tan necesario el sistema de pago pues ya son formales de por sí. Sin embargo, tengo que decir que probé varias veces a desplazarme por Alemania utilizando y al menos una vez tuvimos que esperar largo rato a una pasajera. En España la mayoría de las veces todo ha ido bien -soy usuario “embajador”-, solo una vez un conductor canceló el viaje y algunos pasajeros han cambiado de opinión a última hora pero avisando.

Así las cosas, para los que no quieren oír hablar de comisiones ahí está la competencia:

Amovens: www.amovens.com

Carpooling España (La extensión en España de Mitfaren Gelegenheit): www.carpooling.es

Advertisement

About Pablo Díaz Luque

Doctor en Economía. Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, Departamento de Economía y Empresa.
This entry was posted in Comportamiento, Crisis, Economía, Empresas, Modelos de negocio, P2P, Redes colaborativas, Redes sociales, Tendencias and tagged , , , , . Bookmark the permalink.

2 Responses to Blablacar comienza a cobrar comisiones ¿nos mudamos?

  1. ¿Sospechoso que hace un mes el gobierno sacará a la luz este debate y ah los amigos de Blablacar vengan a aplicar “sus tarf”?

  2. M.González says:

    Yo ya me cambié a amovens. Facilita más el intercambio de mensajes, no cobra comisión y los viajes, en general, son más baratos. Espero que se mude más gente para formar una comunidad más grande.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s