Se sigue exportando la Spanish Revolution. “Occupy our homes” imita a Stop Desahucios y Afectados por la Hipoteca.

El derecho a una vivienda digna es un principio de la Constitución Española. Tomado como una máxima puede sonar un poco excesivo. Una casa por la cara no es la idea; pero las viviendas deberían tener precios más accesibles y condiciones mínimas para la población. Incluso en casos especiales los servicios sociales deben ayudar a aquellos que pese a intentarlo no lo consiguen (como así hacen, en muchos casos). Pero el hecho es que los precios excesivos, la especulación sobre los mismos, y las condiciones administrativas y crediticias que lo permitieron, han llevado a una crisis que ahora da miedo;  a que familias jóvenes deban volver a casa de sus padres por no poder pagar la hipoteca, que incluso los padres que avalaron puedan perder sus hogares en esta espiral.

Uno de los movimientos de protesta que más éxito y simpatía está teniendo desde el 15 M es el de Stop Desahucios y Afectados por la Hipoteca. El sistema bancario, que permitió el calentamiento de la economía y posterior explosión de la burbuja inmobiliaria, sigue funcionando a la perfección reclamando los desahucios de las casas con impagos de hipotecas. A aquellos que tan alegremente les concedieron una los tienen que echar de sus casas; casas que ahora valen un 20% o 30% menos, que no la consiguen vender si quiera, y que son tasadas por un valor aún peor a la hora de ser adquiridos por los bancos. Muchas de esas familias se quedan sin casa y con una deuda por pagar. Magia financiera.

En EEUU también ocurren estas cosas, y también se organizan alrededor de Occupy our Homes. Su forma de ser tiene muchas similitudes con los mencionados Stop Desahucios y Afectados por la Hipoteca. Así lo reconocen algunos blogs americanos que están siguiendo el movimiento (incluso con representación española como se ve en el video). Occupy our homes es ahora un movimiento muy seguido por los medios; incluso Micheal Moore lo coloca como su primer punto en su propuesta Occupy the Winter para la Asamblea General de Occupy Wall Street.

 

El injusto sistema es similar al ocurrido en España. En los dos casos se han dedicado billones de euros y dólares a rescatar la banca. Los ciudadanos se rescatan a si mismo con estos acciones. Peter Dreier ya adelantaba en junio que Occupy Our Homes debía ser el siguiente paso de Occupy Wall Street. Recordaba que “Taxpayers gave Wall Street banks a $700 billion bail-out through the federal TARP plan, and another $7.7 trillion in nearly interest-free loans of taxpayer money through the Federal Reserve. Bank profits in the third quarter of 2011 were more than $35 billion — higher than they were before the crash”. Dinero público para los bancos, aunque sigan teniendo grandes beneficios. Igual que pasa por estas tierras.

La máquina judicial suele perseverar en estos casos y se utilizan todos los medios posibles para conseguir sacar de sus casas a las familias mal pagadoras. Aun así Stop Desahucios dice haber impedido más de 100 Desahucios. En EEUU se han propuesto lograr evitar un buen número de ellos.

 

Imagen y video: Waging Nonviolence

Casos reales, negocios y cifras en imágenes alrededor de los desahucios en España:

  • Documental “El negocio de los desahucios” (Antena 3) parte I, II, III, IV y V
  • Callejeros “Desahucios” (Cuatro) parte I, II y III.
Advertisement

About Pablo Díaz Luque

Doctor en Economía. Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, Departamento de Economía y Empresa.
This entry was posted in Crisis, Internacional, Política and tagged , , , , , . Bookmark the permalink.

3 Responses to Se sigue exportando la Spanish Revolution. “Occupy our homes” imita a Stop Desahucios y Afectados por la Hipoteca.

  1. pakillo_hil says:

    We are the 99% 🙂

  2. Elisa says:

    Hace unos 30 años una persona podía permitirse el lujo de trabajar, ahorrar y la posibilidad de comprarse un piso. Hoy en día eso es impensable ya que los precios están por las nubes y hasta hace poco tiempo incluso las leyes favorecían el tener una hipoteca que el alquilar un piso, por lo que mucha gente se gastaba aún más dinero. Humildemente pienso que mucha gente a la que ahora están sacando de sus casas, se hipotecaron porque no tenían más remedio ya que les salía mejor la hipoteca que el alquiler, puesto que la primera desgravaba y los precios estaban bastante igualados.
    Una persona que conozco, por un alquiler de un piso de una habitación pagaba 635€, en cambio en un país de la UE con mayor capacidad económica que el nuestro, esta persona pagaba casi 400€ por un piso de 3 habitaciones. Pienso que esto es bastante significativo de como se actúa en este país y es una de las causas de la situación actual.

  3. Hace 23 años, pagaba por un apartamento sin amueblar y un solo dormitorio pagaba 300 euros y mi sueldo era de 500 euros, no había viviendas de nueva construccion
    Un piso de vpo costaba en aquella época 14 millones y uno usado, listo para reformar, no lo encontrabas por menos de 16 millones.
    ¿La culpa? los ayuntamientos retrasan los permisos de construccción, a las constructoras les beneficia, pues el suelo sube de valor y los fastidiados, los que queremos una vivienda, que merece la pena invertir y comprar, pq los alquileres están por las nubes.
    En Berlin, en el centro, consigues un piso de alquiler de 150 m2, por 600 euros, aqui mis vecinos por 85 metros pagan 1200 euros.
    Confiemos que se logre un futuro mejor, salgamos de esta crisis (por llamarla de alguna forma) económica.
    Saludos

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s