¿Se puede romper el bipartidismo en España (apoyándose en la red)? Cifras para la reflexión.

El Partido Popular superó claramente al PSOE en las elecciones del 20N. Ha obtenido mayoría absoluta en el parlamento y se dispone a gobernar en tiempos de crisis. Los recortes no detallados hasta el momento se harán realidad en breve; “por el bien del país”. Políticas procíclicas, que no han ayudado a países como Grecia, se espera que funcionen aquí; Merkel y Banco Central Europeo mediante. La victoria conservadora no ha sido, por el momento, bien recibida en la bolsa ni en el mercado de deuda española. ¿Le importa a los mercados quien gobierne en España?

La fastuosa mayoría absoluta en el parlamento no significa que una mayoría de españoles hayan votado al Partido Popular. A este partido lo han votado el 44,6% de los votantes; pero esto termina significando un 53,1% de los representantes. Mayoría absoluta gracias al Método D`Hont. En la Tabla 1 se puede observar, en términos porcentuales, la diferencia entre el porcentaje de votos obtenido por cada partido y el peso obtenido en el parlamento. Entre lo que le correspondería por un reparto equitativo según los votos, y lo que le otorga el actual sistema.

En esta tesitura habría que preguntarse si así es posible romper el bipartidismo en España.  Sin duda, parece complicado. Un partido que se cuele en el bipartidismo tiene que conseguir salvar el obstáculo del método electoral para lograr colarse con relevancia en el parlamento.  A Izquierda Unida y UPyD se les hace muy, muy cuesta arriba. Los medios de comunicación tradicionales favorecen el bipartidismo y relegan al resto de formaciones al ostracismo. Sólo la red permite jugar en cierta igualdad de condiciones.

Tabla 1

El Método D´Hont consigue que el bipartidismo tenga un 84,6% de representación en la Cámara de Diputados; frente al 73,4% que le correspondería con un reparto proporcional en función de los votos (Tabla 2). Es decir, 11,2% en favor del PP+PSOE. Un bróker “mataría” por una diferencia de interés de ese tamaño. Es lógica la indignación mostrada por parte de la población y los partidos perjudicados.

Tabla 2

La red y la indignación social han permitido que PP y PSOE pierdan, conjuntamente, 10,4 puntos porcentuales del conjunto de los votos respecto a las votaciones del 2008. Un diez por ciento de votos que van a pasar a otros partidos. Sin embargo, la pérdida de diputados se queda en un 7,71%. La crisis, la movilización en la calle y en internet han hecho mucho por conseguir restar ese 10,46%.  Democracia Real Ya, #nolesvotes, #aritmetica20n, Nación Red… muchas iniciativas para divulgar otras formas de votar y pensar. Viendo la propuesta de #aritmetica20n y los resultados finales se observa lo siguiente: Cinco de las seis circunscripciones donde representantes de partidos distintos a PP y PSOE necesitaban aumentar sus votos en menos del 1% para conseguir ser electos, lo han conseguido. Eso sin repasar el resto, los que necesitaban, de partida, aumentar los votos en más del 1%.

Las preocupaciones cotidianas alejan a la ciudadanía de la política. Los medios tradicionales facilitan el mensaje adecuado para el bipartidismo. La red acerca otras opciones. Depende de cada uno acercarse o no a estudiar las alternativas. Incluso puede considerarse un acto de responsabilidad o atrevimiento, según se mire. El conformismo, miedo a lo desconocido, o comodidad, no ayuda.

Imagen: Voces con futura.

Advertisement

About Pablo Díaz Luque

Doctor en Economía. Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, Departamento de Economía y Empresa.
This entry was posted in Comportamiento, Crisis, Leyes, Política and tagged , , , , , , . Bookmark the permalink.

10 Responses to ¿Se puede romper el bipartidismo en España (apoyándose en la red)? Cifras para la reflexión.

  1. Javi Pérez. says:

    Interesante, pero… Bueno, pero varias cuestiones.
    Tiene mucha gracia que todo el mundo repare en lo injusto de la ley D´Hont precisamente ahora. Esa misma ley viene funcionando desde el principio de la democracia, y en su día favoreció las mayorías de PSOE, la desaparición de algunas formaciones políticas o el desarrollo desmesurado de otras (especialmente las nacionalistas/regionalistas). Es lo que hemos tenido desde los años setenta, y hasta ahora, qué curioso, nadie dijo que es una solemne mierda. Bueno, algunos sí lo decíamos, pero nos llamaban antidemócratas y radicales. Hay que joderse. Me pregunto si esta misma oleada de protestas contra la Ley D´hont se habría producido de haber ganado el PSOE. Mmmmm…
    La segunda cuestión tiene que ver con a quién beneficia esta forma de repartir y contar los votos; y a quién perjudica. En esta ocasión el beneficiado claramente es el PP; y los perjudicados, IU y UPN. Pero me gustaría ver la misma tabla de este artículo a elecciones anteriores: me da la impresión de que los nacionalistas / regionalistas han podido desplegar bastante poder gracias a este sistema de recuento de votos. Partidos como PNV, CIU y ERC ahn llegado a mandar mucho en este país por sus alianzas con los “grandes”. ¿De verdad tuvieron un respaldo social tan importante como para semejante poder? Sería interesante mirarlo…
    Sí: La ley D´Hont es basura, pero ya lo era también hace cuatro años, y hace ocho, y hace doce; y entonces nadie dijo nada. El caso, al final, aquí cada uno arrima el ascua a su sardina (ideológica). Y la influencia de internet y los medios virtuales… bueno, es otro asunto interesante y controvertido. En vista de los resultados de las elecciones, me da que esa influencia es bastante minoritaria. O es que quizá, cuando nos acercamos a internet y a las redes sociales, pasa como en el “Sexto Sentido”: sólo vemos lo que nosotros queremos ver.
    Un beso, Pablo!

    • Hola Javi,
      Gracias por tu comentario. El sistema D`Hont tiende a satisfacer a los partidos nacionalistas/regionalistas y todos aquellos que concentran votos en alguna circunscripción. Así funciona. Siempre ha perjudicado a partidos “más repartidos” y no mayoritarios, que sí que han protestado.
      Efectivamente, habría que ver si se daría la misma oleada de comentarios con otro escenario postelectoral. Otros escenarios, otras noticias; pero si se dieran partidos tan perjudicados es lógico que los comentarios fueran similares. Quién sabe.
      Que estemos debatiendo por aquí el tema, quiere decir que internet ayuda; que algo queda.
      Un abrazo

      • Javi Pérez says:

        Sí, yo también creo que está muy bien que se cuestionen estos asuntos. De hecho… ¡por fin se cuestionan! A ver si removiendo un poquito este barro se limpia un poco el circo pseudopolítico este que tenemos en España. No soy muy optimista, la verdad… pero, ¡torres más altas han caído!
        Un abrazo grande.

  2. Antonio Ruiz says:

    Bueno, varios comentarios (alguno hiriente) que me gustaría hacer:

    1.- Antes que nada, decir que la Ley D’Hont tiene un cierto componente de injusticia frente a lo que podría ser una votación en circunscripción única, ésto es algo evidente, puesto que al existir múltiples circunscripciones el número de votos “tirados a la basura” es mucho mayor.
    2.- La tabla expuesta en el artículo desmonta parcialmente el “mito” de que esté método favorece a los partidos con el voto concentrado. De los partidos que sólo se presentan en 3 ó 4 provincias sólo Amaiur presenta un importante aumento de escaños respecto a los que tendría según el reparto “más justo”, mientras que otros como CiU o PNV no mejoran resultados o lo hacen en un porcentaje mínimo, CC con sólo dos circunscripciones obtendría los mismos resultados, y ERC y BNG, habrían obtenido un escaño más con el reparto “justo”.
    3.- Los partidos que salen gravemente perjudicados con el sistema actual son UPD, IU y EQUO, (también otros minoritarios que podrían haber obtenido un escaño), aquí poco que objetar.
    4.- El reparto equitativo es el sistema más evidente, el más simple perono se aplica. No soy un experto en política internacional, pero ¿Cuántos países de nuestro entorno tienen este sistema electoral tan justo? a mí me suena mucho eso de la primera vuelta y la segunda vuelta, y que yo sepa eso favorece más el bipartidismo ¿o no?.
    5.- Que un sistema sea más justo ¿Quiere decir que es necesariamente mejor?, a lo mejor, lo más justo, sería someter a referéndum todas y cada una de las leyes que van al parlamento. ¿Por qué nadie propone eso? (salvo algún indocumentado), ¿Qué pasaría si se somete a referéndum bajar los impuestos? ¿O poner el salario mínimo en 3000 eur?, cualquiera sabe, pero yo creo que escomo darle una pistola a un mono.
    6.- Suscribo todo lo dicho por Javi Pérez
    7.- Es tendencioso decir que PP+PSOE han perdido un 10% de los votos, como también lo sería decir: “Debido a la movilización de 15M, DRY y otros perroflautas los partidos de izquierdas (PSOE +IU) han perdido un 9,34% de los votos”.

    Abrazos!

  3. Antonio Ruiz says:

    Por cierto, había pasado por alto el primer párrafo en el que pones en tela de juicio la necesidad de hacer recortes.
    Yo no soy economista, y de macroeconomía soy un ignorante absoluto, pero desde mi ignorancia me hago un planteamiento simple:
    Si yo, cada año, ingreso 10 y gasto 15 pierdo 5 cada año
    Si para compensar esos 5 tengo que pedirlos prestado, en los próximos años tendré que devolverlos con intereses.
    Si tengo medios de incrementar mis ingresos no habrá problema
    Si pasan varios años sin poder incrementar ingresos, mantengo mis gastos y tengo que devolver el dinero que he pedido prestado con sus intereses la situación empieza a tener mal color, ahora cada año sigo ingresando 10 gastando 15 y pagando deuda con intereses 3, es decir, ya pierdo 8, que tengo que pedir, nuevamente, prestados.
    Estos prestamos se empiezan a pedir, en parte, para pagar la deuda contraída en años anteirores con lo que el interés de la deuda ya no es simple, es compuesto (si no recuerdo mal)
    9. En esta situación, el único parámetro de la ecuación que me queda por tocar son los gastos.

    A lo mejor es un planteamiento muy simple, a lo mejor hay otras variables, pero creo que no me equivoco mucho. Por favor, que alguien me corrija.

    Otro tema distinto, dónde hay que aplicar los recortes… eso ya para otro momento

    • Gracias por los comentarios. No veo tanta “tendenciosidad”, son datos :).
      Respecto al primer párrafo y la necesidad de recortes: Para mi la política es procíclica; al igual que lo fue cuando se infló la burbuja. Ahora no se está dejando se corre el peligro de no dejar ni el jabón que engrasa la economía. Lo que describes es cierto, si debes tendrás que pagar; pero lo inteligente es ir ahorrando cuando vas ganando y sacar lo ahorrado cuando las cosas van peor (Keynesianismo le dicen). Se hizo mal en su momento y pagamos las consecuencias. Si ahora se recorta a diestro y siniestro podemos ahondar en el problema, paralizar la economía… por supuesto, en algún momento se tocara suelo y se mejorara (y alguien se apuntará el supuesto tanto), ¿pero a qué precio? ¿A precio de pobreza generalizada para empezar de nuevo? ¿de que fallen los hospitales y la educación? ¿y es ahora el que se enriqueció en su momento el que está colaborando en la recuperación? Mucho que discutir.
      Abrazos

      • Antonio Ruiz says:

        Hombre, son datos, pero datos manipulados (una suma de datos) interesadamente para sostener un argumento, en este caso una supuesta relevancia de las redes sociales en sobre el bipartidismo. Yo creo que sí es tendencioso, como te decía en el post anterior se le puede dar el enfoque completamente al contrario.

        Abr

  4. Hombre Lobo says:

    En mi opinión, el que algunos partidos se sientan perjudicados no viene producido por la regla D´Hont, sino por el hecho de que la circunscripción electoral sea la provincia, la verdadera causa de que por ejemplo, para conseguir un escaño en Soria, se necesiten menos votos que en Madrid.

    Como los escaños son indivisibles, es decir, no se puede adjudicar “cuarto y mitad” de escaño a un partido, siempre se va producir un resto de votos que hay que distribuirlo a favor de alguien (y en perjuicio de otro) para que el reparto sea redondo. Si esto lo multiplicas por 50 provincias, el efecto se expande.

    La regla D´Hont es una herramienta con la que se evitan los decimales en el reparto, no la causa que genera los desequilibrios. Por lo tanto, si eliminas esta regla y mantienes la provincia como circunscripción electoral, habrá que seguir adjudicando un porcentaje de votos para completar la asignación de escaños con cualquier otro método que seguro, generará las correspondientes críticas del que se vea perjudicado.

    ¿Cómo se minimiza este efecto negativo para algunos partidos? Creando una única circunscripción electoral que abarque todo el territorio nacional, como ocurre en las elecciones al Parlamente Europeo. Ahora bien, que eso sea más beneficioso para el conjunto de un país (en donde hasta Andalucía se define como “nacionalidad histórica”) o simplemente más beneficioso para algunos partidos, supongo que daría para una buena discusión.

    Saludos

    • Gracias Hombre Lobo, el tema da para mucho. Incluso para un estudio estadístico para ver hasta que niveles de reparto/concentración de votos este método favorece el bipartidismo, o peor aún el mono-partidismo. Quizá existan ya investigaciones al respecto.

  5. EL Hombre Lobo says:

    Antonio, no había visto tú comentario sobre los recortes…

    La ecuación que planteas sobre el déficit está clara, pero las variables que la forman no se mantienen constantes cuando modificas una de ellas, por ejemplo, una reducción en el gasto puede llevar a incrementar el déficit.

    Si para bajar el gasto reduces el sueldo a los funcionarios o las pensiones, los afectados tienen menos renta disponible para gastar a diario, menor capacidad de inversión y de recibir financiación para adquirir coches o viviendas. Lógicamente este menor poder adquisitivo, se traduce en más paro ya que las empresas venden menos a los particulares y entre ellas. Posible resultado: Menos ingresos por impuestos (consumo, rentas del trabajo y capital) y aumento de los costes (desempleo, ayudas sociales…) que no compensen el ahorro inicial y por lo tanto, aumento del déficit.

    Si quieres aumentar los ingresos subiendo impuestos, puedes ocurrir lo mismo: Menos renta disponible, menos consumo etc.

    En resumen, si lo haces mal al intentar controlar el déficit puedes entrar en una espiral que acabe produciendo más crisis, más paro, más pobreza… y más déficit.

    En relación a cómo aplicar los recortes, no creo que se haya salido nunca de una crisis reduciendo el poder adquisitivo de los ciudadanos; llevamos casi cuatro años por ese camino, en donde los esfuerzos están más centrados en salvar a las entidades financieras y la crisis de deuda pública, que aplicar el sentido común a la hora de realizar los ajustes.

    Saludos y feliz año.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s