Tras la huella de nuestros pasos: Algunas reflexiones sobre los motores de búsqueda en la Red

Parafraseando a Sócrates, “sólo se que no se nada”. La afirmación es tanto más cierta cuanto más novedoso es un tema y cuanto más rápidamente evoluciona. Si a alguien le queda el menor atisbo de duda, sumérjase durante unas horas en las profundidades abismales -cuasi agujeros negros de la información- de la navegación online y aún descartando la información de dudosa procedencia, calidad técnica o analítica, comprenderá definitivamente el significado profundo de semejante sentencia.

Fue precisamente leyendo sobre la actualización de google para su algoritmo en español, que me dio por zambullirme en las para mi ignotas aguas de los motores de búsqueda. Y así como supe de Eli Pariser y su libro The Filter Bubble: What Internet is hiding from you (La Burbuja de Filtros: Lo que Internet te oculta.) Pariser aterrizó en la escena política estadounidense a raíz de la creación de una web para la lucha contra el terrorismo, poco después de los atentados del 11 de Setiembre. En pocas semanas la web alcanzó el medio millón de firmas de 190 países. El sitio se fusionó con MoveOn.org en noviembre del mismo año y Pariser se incorporó con tan solo 20 años como director de las campañas de política exterior de la organización. En 2004 ascendía a director ejecutivo y se centró en las actividades de MoveOn.org fuera de Internet, desarrollando herramientas de banca telefónica y programas de distrito en 2004 y 2006 que  sentaron las bases para la exitosa campaña en Internet de Barack Obama. En 2008 ascendía a presidente del consejo de administración de MoveOn. En la actualidad es investigador senior del Instituto Roosevelt.  (Traducido de http://www.ted.com/speakers/eli_pariser.html).

Si me he detenido en su biografía es tan solo para destacar que no nos encontramos ante un reaccionario de Internet y las nuevas tecnologías, si no precisamente todo lo contrario. Alguien capaz de atisbar el gran poder de este medio para aglutinar acciones y difundir ideas. Y esta cuestión es importante a la hora de analizar la tesis que defiende en  The Filter Booble. Dada la gran oportunidad de negocio que supone el gigantesco volumen de información que mueve Internet, las compañías dominantes en este medio, se han afanado por diseñar filtros de búsqueda, que ofrecen a los internautas como una forma de navegación cómoda, ágil y práctica. Esto no debería ser un problema cuando no va más allá de las estrategias de marketing empresarial. El problema real, tal como hace hincapié Pariser, surge cuando los algoritmos de búsqueda, filtran todo tipo de información conforme a lo que piensan que deseamos ver y en función de nuestras búsquedas pasadas.

Esos robots de búsqueda construyen un “prototipo” de nosotros mismos a través del rastro que vamos dejando en el ciberespacio. ¿Somos conscientes de ello?, ¿se ajusta a la realidad?, ¿tenemos algún control sobre ese perfil?, ¿podemos evitar el rastreo? ¿es lícito sin nuestro consentimiento?.

Por otro lado Pariser alerta también sobre un fenómeno adicional producido por el establecimiento de esos filtros que deciden por nosotros lo que queremos ver. Se trata de la aparición de una red de relaciones y flujos de información, donde se comparten las mismas ideas que el resto de nuestros contactos, o se accede siempre a determinados tipos de posicionamientos intelectuales. Como si de alguna forma los buscadores construyeran una burbuja que nos aísla de ciertas informaciones, criterios y puntos de vista, perdiéndose así la magia de “estar realmente conectados con el mundo entero”. De ese modo se pierde la riqueza de perspectivas que nos ofrece un mundo globalmente conectado – afirma Pariser- y se pierde la capacidad de convivir con opiniones y criterios distintos a los propios y ampliar por tanto nuestros horizontes mentales.

Un extracto de las principales ideas del libro lo encontraréis publicado en un artículo del The New York Times por el propio autor. Si lo preferís, el diario El País publicó un reportaje, realmente interesante, que cubre las principales ideas de Pariser, junto a la opinión de algunos especialistas en medios online como Julio Alonso, director de Weblogs, S.L. o reputados bloguers como el investigador y experto en sistemas de información Enrique Dans.

Para los más visuales, nada mejor que la conferencia ofrecida por Eli Pariser para TED en marzo de 2011:

 

Llegados a este punto tal vez estemos en condiciones de preguntarnos si deseamos hacer alguna cosa respecto a nuestro modo de navegación. O si por el contrario, ya  nos está bien como están las cosas. Si realmente deseamos abrir las puertas a la información y al conocimiento, a la experiencia de compartir y enriquecer nuestra visión del mundo, al sano ejercicio de poner en entredicho nuestras propias convicciones en contacto con otras formas de pensar, vivir y sentir, aún podemos hacer algo al respecto. Por ejemplo cambiando nuestras configuraciones y modos de navegación. Algunas sugerencias son fácilmente ejecutables, como la eliminación de cookies, ficheros temporales e historiales de navegación de forma sistemática. Otra cosa es que algunos portales utilicen nuevos sistemas de rastreo que permiten restablecer los perfiles de navegación, incluso cuando han sido borrados por el usuario, tal y como atestiguan investigaciones de las universidades de Stanford y Berkeley. Una práctica alternativa para aumentar la protección de la privacidad en la navegación consiste en utilizar la navegación en modo incógnito o la navegación anónima. Para quienes empiecen ha estar definitivamente picados con el tema, tal vez les interese esta información sobre navegación anónima y el proyecto Tor.

En el ámbito jurídico, la Unión Europea aprobó la Directiva 2002/58/CE sobre privacidad (cookies), modificada por la Directiva 2009/136/CE que debía ser incorporada a las legislaciones de los estados miembros con fecha límite mayo de 2011. En España la adaptación legislativa ha supuesto la modificación de la Ley General de Telecomunicaciones y la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, entre otras cuestiones para introducir la regulación de la publicidad comportamental. Al menos es un paso.

En mi opinión la cuestión realmente importante es tener conocimiento sobre el funcionamiento de esos aspectos de Internet, recibir información clara a través de operadores y disponer del control necesario para poder decidir libremente sobre nuestras acciones. No podemos aspirar a aumentar nuestra libertad -si es que tal cosa existe- cuando la información necesaria para tomar decisiones nos es velada.

Advertisement

About Roser Escriche

Economista y antropóloga. Profesora de Administración y Finanzas. Interesada en todo aquello relacionado con el comportamiento humano y las cuestiones sociales.
This entry was posted in Blogs, Comportamiento, Empresas, Infosociedad, Internet, Leyes, Medios de comunicación, Privacidad, Redes sociales and tagged , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

1 Response to Tras la huella de nuestros pasos: Algunas reflexiones sobre los motores de búsqueda en la Red

  1. Genial Post, Roser. Entre esto y las fábricas de contenido como Demand Media vamos hacia un mix de información sesgada por nuestro ego y detectada por los algoritmos, e información basura de superfactorías. Yo ya escribí sobre las granjas de contenido y con tu entrada me reafirmo en la responsabilidad de cada uno en elegir su menú informativo.
    http://mundowiki.com/2011/06/06/sal-del-bucle-informativo-de-demand-media-y-la-responsabilidad-sobre-lo-que-se-lee-y-escribe/
    Saludos

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s