No es que me guste especialmente estar geolocalizado (o georreferenciado) todo el tiempo. De hecho solo comparto mi geolocalización con un par de amigos a modo de test de la tecnología (Google Latitude). Pero sí que es cierto que observo muchas posibilidades y repercusiones a nivel empresarial. Conforme la geolocalización móvil se vaya extendiendo entre los consumidores, las empresas verán en este recurso un filón de negocio y marketing. Quien antes lo comprenda y lo integre, antes se beneficiará.
Geolocalización parece ser el término más extendido debido a su procedente del inglés, Geolocation. Sin embargo, en la wikipedia en castellano el término que se utiliza es georreferenciación. Sea cual sea el sustantivo, lo cierto es que ya muchas empresas basan su actividad en la geolocalización móvil. Empresas con servicio principal en internet utilizan este recurso para que los usuarios compartan su geolocalización, se genere tráfico en torno a un tema, se cree comunidad; y ésta sea susceptible de recibir mensajes publicitarios muy segmentados. Un ejemplo es el de Endomondo y su comunidad de corredores, ciclistas, o senderistas. Endomondo ofrece la posibilidad de compartir los recorridos deportivos realizados. Estos se pueden observar -en directo o a posteriori- sobre mapas de la zona. Incluso puedes retar a miembros de tu red.
Más útil aún son los servicios de geolocalización para las empresas de servicios móviles. Las empresas de transportes se benefician enormemente de la geolocalización optimizando su actividad. Hoy en día cualquier empresa de mensajería localiza sus transportes y facilita el seguimiento de los envíos a sus clientes. Sin embargo, la geolozalización mejora también servicios vitales como los de emergencias en grandes ciudades. El caso de Madrid tras los atentados del 11M de 2004 es muy significativo. Tras esos atentados se decidió mejorar sus centros de comunicación de emergencias (ver video más abajo). Según la web de IBM, la geolocalización de los incidentes y de las unidades de intervención ha sido un factor clave para reducir el tiempo de respuesta de este servicio.
A modo de resumen, se pueden enumerar varios tipos de mejoras que la geolocalización genera en servicios basados en transportes (adaptado de Mashable):
- Seguimiento en tiempo real y visualización de la ubicación de las unidades. Mediante la geolocalización se puede observar en tiempo cuasi-real la ubicación de las unidades de transporte o empleados. Esto ayuda enormemente a asignar recorridos y optimizar tareas.
- Reducción y comunicación de retrasos. La geolocalización, mezclada con técnicas de optimización y conocimiento en directo del medio (atascos), sirve para reducir los retrasos o conocerlos por anticipado para que estos sean comunicados.
- Gestión del rendimiento. El seguimiento de la geolocalización sirve para que los administradores observen y registren el rendimiento de las unidades. De esta forma se pueden conocer si los empleados hacen grandes descansos, se salen de las rutas, o si por el contrario rinden a gran nivel.
- Precisión y servicio. El uso avanzado de esta tecnología ofrece exactitud en los cálculos de tiempo empleado. Esto se traduce en un mejor servicio que además se puede ver incrementado mediante notificaciones de proximidad a los clientes.
- Equipos conectados que mejoran el servicio. El conocimiento de la ubicación entre las unidades en servicio significa también mayor rendimiento. La búsqueda de soluciones rápidas a requerimientos puede partir de los mismos trabajadores en ruta. Estos conocen perfectamente el medio y a los compañeros. Además, se pueden dar situaciones de aprovisionamiento entre unidades para satisfacer demandas que ninguna unidad podía satisfacer a priori. Para ello también serían necesarios tener los inventarios sincronizados de cada unidad.
Video de IBM y las mejoras del servicio de emergencias de Madrid.
Imagen: Mustard Marketing