Siguiendo con la idea de las wikirrevoluciones le dedicamos un espacio a uno de los países más simpáticos en este mundo wiki en el que vivimos. Si en el caribe y pacífico existen paraísos fiscales donde dictadores y demás maleantes ocultan sus riquezas, en el norte del atlántico existe un país paraíso de la información dispuesto a preservar el derecho a informar a “peligrosos delincuentes internacionales” como los de wikileaks. El país al que nos referimos, Islandia, está viviendo su propia wikirrevolución de una forma mucho más pacifica pero igualmente enérgica a la que estamos observando en el norte de África.
Es cierto que se trata de una isla de poco más de 300.000 habitantes. Sin embargo, poco se está informando de este país otrora ejemplo por su sistema educativo, su nivel de vida y tecnológico. Resulta que esta pequeña nación ha sido la que más drásticamente ha actuado ante la crisis económica internacional cambiando, entre otras cosas, de gobierno, negando la devolución de la deuda y ganándose la enemistad del FMI (IMF en sus siglas en inglés y traducido, como se ve en la imagen, por algunos lugareños como Internacional Mothers Fuckers).
Las reseñas históricas son numerosas, algunas en español. Con eso y algunas fuentes islandesas se puede resumir lo siguiente: Diríamos que en 2008 Islandia se encuentra en bancarrota fruto de sus deudas y la dinámica internacional que ha cortado los flujos monetarios. Los bancos se nacionalizan, se piden préstamos al FMI que se completan con otros que otorgan los países nórdicos. Las protestas van en aumento en un país que no se manifestaba desde su entrada en la OTAN. Perseverando como ahora están haciendo en Egipto se logra que se convoquen elecciones. Las elecciones las gana The Best Party (ver el video de promoción), un partido de lo más original en sus mensajes (“eliminar la droga dentro del parlamento para el 2020”, entre otras) y formación (roqueros, exazafatas, artistas…). El debate de la deuda en el parlamento pretende aprobar que todas las familias tengan que pagar la deuda internacional de 3.500 millones de euros durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. Las protestas continúan y se lleva a referéndum la idea que es rechazada por el 93% de la población. El FMI corta cualquier ayuda. El gobierno investiga responsables y encausa a banqueros y hasta dicta orden internacional de arresto contra un expresidente.
Toda esta revolución se hizo sin grandes enfrentamientos y apoyada, como no, en los blogs y en las redes sociales. Islandia es un país con los más altos porcentajes de población conectada; el 95,8% de los jóvenes entre 20 y 29 tienen perfil en facebook (el 47,9% para el conjunto de habitantes desde los trece años en adelante) y la población se informa significativamente a través de blogs. Así, The Huffington Post tituló la revuelta como la Facebook-Revolución y la BBC resaltaba la importancia de los blogs como fuente principal de información por encima de los canales tradicionales en este video. En economías con menos miserias e injusticias también es posible una wikirrevolución apoyada en el uso masivo de internet, las redes sociales, los blogs y otras tecnologías (twitter y móviles).
Pero no ha quedado ahí el asunto. Islandia se ha declarado un paraíso para la libertad de expresión con especial significación para los medios de comunicación modernos (léase digitales). A través de La Iniciativa Islandesa de Medios de Comunicación Modernos se pretende proteger a los periodistas y a las empresas que los representan; e irán contra aquellas demandas en países terceros cuyas leyes no favorecen estos derechos. Islandia ha escogido la vía transparente y libre que internet ofrece. Otros países podrían copiar la iniciativa; no tiene copyright.
Efectivamente lo que ocurrió en Islandia tras la crisis financiera mundial es de lo más llamativo. A Islandia le ocurrió lo que a muchas familias en los años previos al inicio de la crisis, vivieron por encima de sus posibilidades gracias al crédito. Mantenían un nivel de vida altísimo del que disfrutaba toda la población, no solo directivos de bancos, autoridades, políticos corruptos… como ocurre en otras zonas del planeta. Decir ahora que no quieren devolver sus deudas podría ser moralmente aceptable y aconsejable en otros países u otras situaciones, pero es que ellos vivían como vivían gracias entre otras cosas, a los ahorros de personas de todo el mundo que mal aconsejados por sus entidades bancarias, invirtieron en deuda de los bancos Islandeses. Es decir, ellos son víctimas del sistema, pero en un primer momento fueron los beneficiados (y bien que lo aprovecharon). Los mercados de capitales no les van a perdonar el impago y se lo cobrarán con el tiempo, bien exigiendo tipos de interés altísimos cuando quieran colocar su deuda o bien, cerrando completamente la financiación a su economía. De todas formas, debido a las peculiaridades del país, su poca población, a que mantiene su moneda, el potencial del turismo en la zona…. podrán salir adelante aunque dudo que vuelvan a ver un nivel de vida como el de los últimos años.
En resumen, es una “revolución” del que se pueden copiar muchas cosas como apuntas en el post: el manejo de la información a través de Internet, las exigencias de responsabilidades inmediatas a políticos, banqueros, etc, pero no creo que el modelo para solucionar el problema financiero sea el más adecuado, ni que se pueda trasladar a otros países con buenos resultados.
Saludos
Hola José Luis,
Gracias por tu comentario. Sí que tenían un nivel de vida alto y tendrán que buscar soluciones para pagar su deuda externa (sin entrar en si los políticos se prestaban a endeudar el país con excesiva facilidad y quién sabe por que razones). Lo que llama la atención es su movilización social apoyada en las TICS y su forma pacífica de intentar que las cosas se hagan de otra manera.
Saludos
Pingback: Spain is different. La #SpanishRevolution como candidata al mejor icono representativo y exportable de nuestro país (¿y modelo de sociedad?) | Mundo Wiki