De la Spanish Revolution a la Global Revolution. Los indignados españoles hacen causa global con éxito.

Queríamos esperar unos días para comentar con pausa los acontecimientos del 15 de octubre. Desde el sosiego, y no desde la efervescencia, es como se analiza mejor la jornada de manifestaciones del pasado sábado. Es ahora cuando se pueden afirmar varias cosas. En primer lugar, el movimiento de los indignados españoles se ha exportado con éxito. Ya no es sólo un Spanish Dream, como temíamos en su momento; es un movimiento tomado como modelo internacional. A lo largo de todo el mundo se han reproducido manifestaciones con similares consignas. Estas tienen su epicentro en el 15M.

Por primera vez parece haber un movimiento mundial de protesta social frente a la internacionalización económica. Esa globalización económica que ata de pies y manos a las políticas sociales nacionales, en favor de los paradigmas económicos. Paradigmas basados en la globalización, en la competitividad internacional, o en la libre circulación de bienes y capitales; vengan estos últimos de donde vengan (empresas que explotan salvajemente recursos naturales y laborales; capitales que especulan).

En segundo lugar, el movimiento no va a ser flor de un día. La propia crisis -sistémica y no coyuntural- ayuda a que el movimiento de los indignados perdure, siga sumando adeptos y regiones. Hay países –Islandia- que han se han salido del sistema, han parado el pago estrangulador de la deuda, han encausado a los máximos responsables políticos y financieros de épocas despilfarradoras; y ahora incluso crean empleo. Otros –Grecia- se ven arrasados por una deuda internacional que pide recortes en gastos donde empieza a no quedar nada que recortar ¿Qué va a crecer en esa situación?

Lo perdurable del movimiento hace que este gane valor en sí mismo. Las manifestaciones de los indignados son cada vez más numerosas, y cada vez más países se suman a la causa. Este es el crecimiento visible, pero otros resultados van imbuyendo la sociedad. Las reivindicaciones más elementales son observadas por los partidos políticos tradicionales. Por ejemplo, la dación en pago está en la agenda política, y el PSOE hace un guiño al movimiento introduciéndola en su programa electoral.

Pero lo más significativo y deseable es que quizás quede un poso de ciudadanía más crítica, responsable y vigilante con lo que hacen los políticos, lobbies y adláteres. La tecnología sirve para eso. Las redes sociales que todos estos movimientos denuncian abusos de toda índole. Por ejemplo, este wiki-documento donde se pueden agregar todos los retiros dorados de los que se están favoreciendo los directivos de Cajas de Ahorro en los últimos tres años. La cifra roza los 300 millones de euros para menos de 30 directivos.

Por último, la cuestión mediática. Los intentos de algunos medios tradicionales por manchar un movimiento pacífico quedan desacreditados en la red. Fijar el foco en los disturbios que organizan unos pocos, en una convocatoria que suma millones de personas, responde a quién sabe qué intereses. Si la acción que afea no se encuentra en las manifestaciones locales, se busca en el extranjero. Pero la información fluye de otra forma a como lo hacía hace unos años. Si se investiga en la red es posible encontrar más y mejor información.

Los Medios y Los Focos (Marilungo y ABC)

Cartel: Voces con futura.

Viñeta: Marilungo

Portada: Periodico ABC (desde nacionred.com)

Advertisement

About Pablo Díaz Luque

Doctor en Economía. Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, Departamento de Economía y Empresa.
This entry was posted in Comportamiento, Crisis, Internacional and tagged , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s