Clonación Humana: jugando a ser Dios.

Es escuchar el término “clonación” y la gran mayoría plasma en su mente una imagen de uno gemelo con cara de muñeco diabólico. Sin embargo, esta palabra engloba hechos mucho más cotidianos. La clonación es una de las técnicas biotecnológicas más utilizadas en la actualidad. En la agricultura, sin ir más lejos, los plátanos que comemos actualmente son así morfológicamente gracias a esta técnica.

La clonación se define como el proceso por el cual obtenemos réplicas exactas de un organismo, célula o molécula.  Cada uno de estos tipos tiene un objetivo. En el caso de la clonación molecular se amplifica el genoma de un organismo -se aumenta el número de copias- para integrarlo en nuevas células. En el caso de la clonación celular el objetivo es obtener células idénticas a una progenitora. Y en el de la clonación de organismos se pretende obtener organismos idénticos.  Estos tres tipos de clonación en algunos casos se “pisan”, o se producen simultáneamente.

Actualmente, la clonación de organismos se ha llevado hasta un nivel superior, y ya se está experimentando con humanos; aunque no con el éxito que se espera. En una noticia  reciente publicada en el mundo.com, se habla de como un científico estadounidense avisa de que la clonación humana podría traer graves consecuencias. El blog Esencia 21 recuerda que un doctor confía que en unos años ya será posible la clonación de embriones, pero aún no se vaticina dónde se encuentra el límite.

Uno de los casos más conocidos es el de la oveja Dolly (primer mamífero clonado a partir de una célula adulta). Aunque se produjo de forma correcta, por enfermedades propias de un organismo de su especie de mayor edad como la artritis o el cáncer, sólo duró 7 años de vida. Después de esta experiencia no es difícil pensar que esto pueda ocurrir con la clonación humana, y es de lo que habla el científico en su artículo. Pero aún así se invierten capitales considerables en investigación de este proceso, pero …¿Con qué fin?.

Sabiendo los riesgos que esto presentaría, los gobiernos se arriesgan a dejar su dinero en manos de científicos sin pararse a pensar que existe un problema ético tras esta práctica. ¿Es un embrión un ser humano? Según la RAE, un ser humano es un ser animado y racional, pero hay personas que mantienen que el embrión tiene capacidades humanas limitadas. Por ello, deberían tomarse distintas decisiones o deberían recibir un trato distinto, pero para ciertos defensores de “la vida”, esto es una aberración más. Sin embargo, hay muchos científicos que piensan que gracias a técnicas como la clonación se pueden obtener grandes mejoras en las enfermedades.

Como en todo hay diversidad de opiniones según los criterios que se sigan, y no se sabe si en este caso el fin justifica los medios. Imagine padecer una enfermedad que destruye partes de tu cerebro y que no tiene cura existente en este momento. Se le plantea que gracias a la obtención de embriones, se obtendrían células madres de las cuales se pueden sacar células cerebrales que transplantarían a su cerebro, restaurando esas zonas afectadas y produciendo una posible cura. ¿Usted aceptaría?¿Es cada uno libre de hacer con su ADN lo que le plazca, aún creando seres humanos en potencia?¿Podría considerarse aborto?.

El problema es más de nomenclatura o del punto de vista con el que miremos el problema. La técnica está bien planteada, y el objetivo es bueno, mejorar la calidad de vida. Se juega  a ser Dios y a crear seres, con la complejidad que esto conlleva y sin saber a ciencia cierta, los efectos que puede causar. Se sabe que puede dar problemas pero también que puede dar calidad de vida a un ser humano, aún “destruyendo a otro”, para muchos que consideran que el ser humano comienza a serlo desde el momento en que se produce la fecundación. La cuestión está en que la tecnología avanza, no sabemos si a la velocidad que la sociedad, pero no se para a preguntarnos, qué nos parece cómo hace las cosas.

“Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez.” Gabriel García Márquez

Fotografía : Blog El Rincon del Arte Málaga 2020

Advertisement

About Cintia Martínez

Biotecnóloga en potencia.Adicta a las redes sociales y Bloguera.
This entry was posted in Blogs, Ciencia, Comportamiento, Leyes, Tendencias and tagged , , , , , , , . Bookmark the permalink.

5 Responses to Clonación Humana: jugando a ser Dios.

  1. javi says:

    muy bueno cintia m gusta muxo el blog,un saludo

  2. jacc says:

    muy interesante, ¿y cual es tu opinión personal a favor o en contra de la clonación?

  3. cintiamartinez says:

    ¿mi opinión personal? sinceramente creo que todo lo que contribuya a mejorar nuestra calidad de vida está bien, siempre y cuando tenga un objetivo fijado.”Clonar” por clonar, sin motivos de investigación y demás para mí es un gasto de dinero, tiempo y una forma de contribuir al “morbo” que puede llegar a dar el ser capaces de crear a nuestros semejantes. Una forma más del ser humano de quererse sentir superior al resto de especies que nos rodean.

  4. Podr0 says:

    y ese ser clonado… en terminos a-religiosos ¿dirias tu q tiene alma? algo tan personalmente abstracto,

  5. cintiamartinez says:

    Si tomamos alma como ese espíritu o esa energía que va a desarrollar probablemente lo tenga en determinados estadíos del desarrollo. Yo pienso que el alma es algo que se va trabajando y va adoptando forma en un cuerpo y la forma en que se moldea es con la realización personal y experiencias en la vida. Para mí un embrión no llega a tener alma, que tenga todos los materiales para poseerla y darle “vida”, es otra cosa. Yo no veo un óvulo como un bebé, por ejemplo.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s