Internet en la Economía Española. Algunas consideraciones.

Los datos para fundamentar los análisis son imprescindibles. Es por ello que me he alegrado al conocer el reciente informe “España Conecta”, de The Boston Consulting Group. El informe -presentado esta semana- analiza el peso de internet en la economía española. Además, hace un repaso de las diferentes industrias que forman parte del sector, otros sectores de actividad donde la red está teniendo una importante relevancia, la situación de las PYMES, y cierta comparativa internacional y regional.

Por resumir un poco se puede indicar que la red aportó 23.400 millones de euros al PIB de forma directa en 2009. Esto significa un 2,2% del Producto Interior Bruto. Este indicador es relevante si lo comparamos internacionalmente. Así, McKinsey, también en 2009, realizaba ese cálculo para 13 países en “similares estados de desarrollo”. España se situaría en ese contexto por encima de Italia (1,7%) pero por debajo de China (2,6%). Además, estaríamos lejos de la relevancia que tiene la red en otras economías punteras en este sentido; como la de Suecia (6,3%) e Inglaterra (5,4%). Un escalón por encima se emplazaban economías cercanas muy relevantes en el contexto europeo: En Francia y Alemania el peso de Internet alcanzaba el 3,2% de la producción nacional.

Para 2015 el estudio de BCG plantea dos escenarios según se de una evolución más o menos positiva del sector. Un escenario base sitúa la aportación de Internet en el PIB en el 4%; mientras que en la visión optimista –que ellos llaman potencial- alcanzaría el 5,1%. La consecución del escenario positivo está supeditada al desarrollo de nuevos servicios y modelos de negocio, la extensión del comercio electrónico, mayores inversiones privadas en infraestructuras y la inversión del balance exterior en comercio electrónico. Hasta ahora es muy superior el gasto que se hace en productos extranjeros adquiridos por comercio electrónico, si lo comparamos con la compra que se hace desde el exterior de productos españoles. 613,6 millones de euros de saldo negativo en el primer trimestre de 2011 según la CMT.

Es en este último aspecto donde no se puede ser tan optimista. Mejorar esta balanza de pagos resultará difícil en una economía dominada por PYMES poco conectadas. Además, en España están desembarcando las grandes compañías internacionales de comercio electrónico que desplazaran a compañías locales .

El informe recuerda que las PYMES aportan más del 65% del PIB español y más del 75% del empleo privado. Sin embargo, también se destaca que estas empresas tienen mucho por hacer en Internet. En 2009 únicamente el 54% de las PYMEs de más de 10 empleados tenía página web, el porcentaje se reduce al 24% en las de menos de 10 empleados. Además, el informe recuerda que sólo el 11% de las PYMES de más de 10 trabajadores vendía por internet, de la empresas entre 9 y 3 trabajadores únicamente lo hacía el 6,3%, y, finalmente, el 1,6% en las de menos de 3 empleados.

Por último, hay que recordar que los procesos de internacionalización de grandes empresas de comercio electrónico están llegando o llegarán a España. El caso de Amazon es el último, pero le seguirán otras grandes empresas ofreciendo todo tipo de contenidos audiovisuales, servicios y productos. Mientras aquí nos entreteníamos con la Ley Sinde, desde el exterior se consolidan experiencias como netflix o itunes. Quizas Inditex nos mejoré el e-balance.

Imagen: “CRM Desarrollo y Fidelización”

Advertisement

About Pablo Díaz Luque

Doctor en Economía. Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, Departamento de Economía y Empresa.
This entry was posted in e-commerce, Empresas, Modelos de negocio and tagged , , , , , . Bookmark the permalink.

2 Responses to Internet en la Economía Española. Algunas consideraciones.

  1. kC says:

    Pablo, me alegro de que alguien tome todas las variables para hacer un análisis realista. Lo que pasa es que en ciertos foros confunden realismo con pesimismo, sobre todo en el de los “tesnolojos”.

    Sobre lo que dices de la poca competencia española con respecto a la extranjera, creo que no hace falta decir que este no es sea justamente un país de adelantados… Al menos espero que esas empresas se establezcan y paguen algún que otro impuesto, porque si es mediante el sistema de Internet que hay para otros sectores, el dinero se evaporará de forma total, sea legal o ilegalmente. Parece que los “tesnolojos” no quieren entender que el uso que se le dé a algo -en este caso Internet- es anterior a la tipicidad o atipicidad de una conducta. Claro que si hablamos de los políticos aún lo tenemos peor… Supongo que la falta de regulación le interesa a muchos.

    Saludos.

    • Interesante tu comentario KC. Desconozco los aspectos fiscales de la compra venta por internet, pero me gustaría que si compro algo por internet desde mi casa y estoy pagando algún tipo de impuesto, algo se quedara en España. Si todos los impuestos de productos comprados en España se va al exterior estamos haciendo mal negocio; a no ser que vendamos mucho por internet también al exterior. En ese caso un excesivo impuesto al comercio electrónico puede ir en decrimento de su expansión externa por falta de competencia internacional. Factores a estudiar, sin duda.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s