Turismo virtual. La realidad aumentada y el peligro de viajar sin ver por donde viajaste.


Delfín aumentado

Delfín aumentado en Valencia (de pcactual)

Me tengo por amante de los viajes. Descubrir nuevas culturas o esquinas me parece muy edificante. La propia experiencia de hacer la maleta y salir del entorno habitual oxigena, da sensación de aventura y aporta conocimiento. Conocimiento propio y mundano. En ese sentido soy más amigo de la vivencia insitu, sin cortes tecnológicos, que del continuo afán recordatorio vía fotos y otras tecnologías.

Era motivo de burla en la adolescencia el dedicarse a hacer muchas fotos en los pocos viajes del instituto. “Mira, parece japonés”, se podía escuchar. Ciertamente, la ambición viajera nipona, y sus buenas cámaras usadas a destajo, dejaron en el imaginario colectivo ese tópico del turista japonés. Algunas veces eran tan escuetas sus visitas al monumento y tan numerosas sus capturas de carrete que su comportamiento parecía compulsivo. Me pregunto si en sus hogares, viendo las fotos, percibirían detalles que les hubiera gustado vivir en directo.

Hoy en día ocurre algo parecido. Afortunada o desafortunadamente el despliegue tecnológico no obedece a nacionalidades. Además, no se espera al revelado para compartir la experiencia. La subes inmediatamente a tu red social, blog o álbum online para que la puedan ver y comentar todos tus contactos. Pero la tecnología sigue dando vueltas de tuerca y ya no vale con la realidad palpable del monumento en cuestión; mucho mejor si es con realidad aumentada.

Escuetamente se entiende que la realidad aumentada consiste en aplicar información virtual a entornos físicos. Existen numerosas aplicaciones de esta tecnología. Puede utilizarse en la industria del entretenimiento (juegos), educación, publicidad,  y arquitectura, moda, entre otros. En el turismo es uno de los sectores donde está encontrando mayor espacio y desarrollo. Ya sea por geolocalización o por dispositivos fijos el caso es que podemos “enriquecer” nuestra experiencia turística de múltiples formas. Siempre a través de la pantalla. Es decir, en otras palabras, activas la aplicación de realidad aumentada en tu móvil, apuntas a un sitio con el mismo y veras lo que hay detrás del móvil pero con detalles informativos o efectos de imagen que “amplían” la realidad. Claro…todo esto si tu dispositivo móvil tiene cámara y software adecuado. No vale con el one touch easy.

Sin ánimo de enumerar todos los tipos de aplicaciones turísticas de la realidad aumentada, sí podemos resumir a estos en algunas categorías.

  1. Lo más usual es encontrar aplicaciones de realidad aumentada que sirven como guías turísticas y de servicios. Mediante la geolocalización, y el hardware y software adecuado veremos una realidad ampliada del entorno en que nos encontramos. Estas aplicaciones pueden ser divididas, a su vez, en dos tipos:
    1. Aquellas guías más comerciales y desarrolladas por empresas tecnológicas de forma generalista (para todos los destinos y empresas que tengan algo que ofrecer). Layar, por ejemplo.
    2. Y las guías oficiales desarrolladas por las Organizaciones de Destinos Turísticos. Estas, además de ofrecer información de servicios turísticos, se suelen preocupar más en dar a conocer los atributos del destino y cuidar la imagen del mismo. Algunos ejemplos de destinos aplicando esta tecnología son los de Aragón y  Albacete.
  2. Otra categoría de soluciones de realidad aumentada se correspondería con soluciones fijas utilizadas en atractivos turísticos. Por ejemplo, en algunos museos se están haciendo uso con éxito de estas tecnologías para hacer más atractivas las visitas. Mediante dispositivos específicos se amplia la información ofrecida de lo expuesto de forma interactiva y multimedia.

Las posibilidades son enormes y continuamente aparecen novedades al respecto. Incluso ha aparecido una aplicación que te da a conocer si el lugar donde te encuentras ha sido  emplazamiento de películas famosas ¡y te recrea la escena! Esto me recuerda a una película basada en esta tecnología.

Es decir, existen atractivos como para no dejar de observar a través de la pantalla el destino en que te encuentras. Pero de esta forma ¿estás allí realmente? ¿no te estás perdiendo algo que no da la realidad aumentada o que incluso te quita? Vive el sitio en el que estás, quizás no lo vuelvas a pisar.

 

Advertisement

About Pablo Díaz Luque

Doctor en Economía. Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, Departamento de Economía y Empresa.
This entry was posted in e-tourism, geolocalización, Tecnología móvil and tagged , , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s