Tiempos burbujeantes. Burbuja tecnológica 2.0.

Segunda burbuja punto com

¿Segunda burbuja tecnológica? (de Bespoke Investment Group)

Interesado por el tema de la burbuja en los Community Managers termino entusiasmado con las burbujas económicas y tecnológicas. La burbuja de los Community Managers pasará y la relevancia de estas tareas se situará en su justa medida. Los desaprensivos que estén cobrando cantidades desorbitadas por cursos de poca monta se retirarán a esperar nuevas oportunidades. Las condiciones sociolaborales alimentan esta explosión de oferta y demanda de formación al respecto. La burbuja tecnológica convierte en panacea un nuevo campo laboral aún por definir de forma precisa. Tiempos nuevos, tiempos burbujeantes.

Las burbujas relacionadas con las tecnologías son así: rápidas, wikis. La crisis actual propiciada por la burbuja inmobiliaria llevó bastante tiempo cocinándose y va a ser un plato de lenta digestión. Las burbujas internautas son de fast food. ¿Quién recuerda ya la burbuja “punto.com” de cambio de milenio? Supongo que un buen número de inversores en bolsa que picaron de la caña de vendedores de humo tecnológico. Pero la economía se recuperó relativamente pronto en España.

La tecnológica fue una burbuja memorable para algunos. Que se lo digan a Juan Villalonga, ex presidente de telefónica y por ende de Terra. Esta “compañía.com” salió a Bolsa el 17 de noviembre de 1999 a un precio de 11,81 euros (y acompañado de una campaña de publicidad millonaria). El 14 de febrero de 2000 -día de los enamorados- se produce el máximo histórico de Terra en el parqué madrileño. La cotización llega a alcanzar los 157,6 euros. En tres meses su valoración aumentó hasta un 1334%. El desplome.com de marzo de 2000 trajo cierre de empresas, despidos y recesión en EEUU. En marzo de 2003, Telefónica presenta una oferta por el 100% del capital de su filial Terra. Paga 5,25 euros por acción. Todavía se puede encontrar en internet el formulario de una denuncia colectiva contra Vilallonga y el Consejo de Administración de Terra. Algunos adquirirían a 11,81 y venderían a 150; otros comprarían a 150 y venderían a 100, 50, y no quiero pensar que a 5,25.

Ahora se alerta del peligro de otra burbuja tecnológica. Es cierto que las condiciones han cambiado. En los años noventa el acceso a Internet no era tan fácil, ni los internautas tan numerosos. Por el contrario, hoy hay 2.000 millones de internautas, el comercio electrónico es una práctica muy extendida y algunas empresas de internet obtienen beneficios reales. Sin embargo, los temores están ahí, ya en noviembre de 2009 el Catedrático de Economía Vicente Esteve advertía la posibilidad de burbuja tecnológica.

El pasado 18 de mayo Linkedin salió a bolsa a un precio inicial de 45$. Aún siendo un precio excesivo para algunos analistas el valor cerraba la jornada en los 94,25$; una revalorización de más de un 109% en un sólo día. Algo huele a podrido en Dinamarca y ya se escuchan las primeras voces de “Estafa”. Pero es sólo el pistoletazo de salida, detrás vienen Facebook, Twitter, y Groupon con tasaciones que suponen una valoración 30 veces superior a su facturación anual.

Si esto es una estafa aún no viene recogida como tal en algunos blogs que tratan el tema. Ese es el problema, puede ser una estafa tan bien pertrechada de la que ni siquiera seamos conscientes. Mejor no serlo, formaríamos casi todos parte de ella al participar tanto en redes sociales, twittear y bloguear. Si esto es así sería deseable un documental de Michael Moore al respecto, o de los autores de Inside Job; pero antes de que todo haya pasado. O un libro denuncia de Naomi Klein cuanto antes. No esperen a que la burbuja estalle. ¿O es que forman parte de la secuencia de negocio? Mejor dejamos ya el tema megaconspirador. Os dejo una canción burbujeante 

Advertisement

About Pablo Díaz Luque

Doctor en Economía. Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, Departamento de Economía y Empresa.
This entry was posted in Crisis, Empresas, Facebook, Modelos de negocio, Redes sociales, Tendencias and tagged , , , , . Bookmark the permalink.

2 Responses to Tiempos burbujeantes. Burbuja tecnológica 2.0.

  1. Cristina says:

    Hola. Dices que la moda de los community managers pasará, pero siendo los relaciones públicas y asesores de imagen de las empresas en internet y las redes sociales, ¿no podrían convertirse en los nuevos departamento de marketing de las empresas? Tienen un público mucho más amplio, pueden seleccionar mejor su target y a un bajo coste. Y que conste que considero que es una ‘profesión’ sacada de la manga y que se sostiene con alfileres.

    • Hola, gracias por el comentario. El boom pasará pero efectivamente se normalizará su presencia y será importante de acuerdo con la orientación online de cada empresa. Un saludo.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s