Gartner ha echo una predicción de la evolución de los porcentajes de uso de sistemas operativos para móviles en los próximos años (ver abajo). Los sistemas android se van a poner en cabeza en unos años a costa de la desaparición de Symbian, el descenso de Rym, el mantenimiento del IOS de Iphone y la irrupción de Microsoft.
En todo caso se están dando situaciones curiosas. Se habla mucho de las diferentes estrategias de negocio de google-android y apple-IOs. Android se ha extendido vertiginosamente en el mercado con un sistema muy abierto donde todos se han lanzado a desarrollar. Tanta libertad hace que los fabricantes de móviles adapten el sistema a sus terminales para hacerlos “distintos” y los desarrolladores deban hacer modificaciones para cada marca y aplicación. Apple utiliza un sistema menos abierto pero más robusto y para un mercado seguro: todos su terminales iphones. Alrededor de android el mercado florece para muchas empresas. Qué se lo digan a HTC que ha más que triplicado sus beneficios en el primer cuatrimestre gracias a Android. Otras empresas de aplicaciones como la española Eneko Knorr sitúan aplicaciones como ibasket como la más descargada en EEUU y Japón.
Por otra parte está RIM, las blackberrys sufren una dicotomía de lo más extraña en la historia de estos dispositivos. Hace unos años eran la herramienta perfecta de los ejecutivos, causaban furor entre los mismos para mantenerse conectados con sus negocios. Hoy en día conviven estos usuarios con los más jóvenes atraídos por el abaratamiento de los dispositivos, su usabilidad y su sistema de mensajería gratuito. A los primeros les cuesta cambiar de móvil y sistema operativo por estar acostumbrados a los miniteclados qwerty y su disposición. Los segundos disfrutan de buena tecnología a precios accesibles.
Finalmente hay que hablar de Microsoft. Su acuerdo con NOKIA le asegura un porcentaje de mercado gracias a ligarse a un fabricante líder en tiempos no tan lejanos (pero ahora en muy serios apuros según su principal dirigente). Esta coalición para actores en apuros les da vida a los mismos y les permitirá sobrevivir en un mercado cambiante donde la siguiente innovación puede marcar el devenir futuro.