Mezquindad política alrededor de la Ley Sinde

Sí a Álex

Sí a Álex (recogido de Enrique Dans)

El cansancio que produce el tema Ley Sinde se ve de nuevo superado por los acontecimientos. Si el último post era una entrada surrealista respecto a unos políticos que pasan de la sociedad que está dialogando el tema y sacan una Ley Sinde II (II, por dos momentos en que la justicia tiene que intervenir en el proceso de cierre de una web); ahora ya no es surrealismo, es mezquindad.
Resulta que ante esas prisas políticas el principal promotor del diálogo, Alex de la Iglesia, piensa dimitir como presidente de la Academia de Cine. No le gusta la ley, las formas o lo que sea. Eso sí, piensa terminar su trabajo más inmediato, la Gala de los Goya.
Pues lo mismo no le dejan, lo quieren cesar antes, lo quieren cesar ya, en junta extraordinaria. Se ve que en la política cultural española o estás con la línea Sinde o al carajo. Mezquino, ¿no? Y digo en la política cultural porque -y vamos repartiendo- en el PP no se quedan atrás. Por apuntarse el tanto aprueban la Ley Sinde II sin discusión. Digo sin discusión ya que en su última convención general del partido un responsable de cultura del Partido Popular trato de imbéciles a los que dudaran sobre el tema. Según Enrique Dans, José María Lassalle (negociador del PP en la Ley Sinde II) intervino mezclando churras con merinas cuando se cuestionó el apoyo a la Ley Sinde; y lo hizo en estos términos dirigiéndose a la audiencia:

“¡Si alguien cree que el Partido Popular no defiende la propiedad intelectual, es que es imbécil!”

En fin, gracias a estos políticos ahora Alex de la Iglesia me parece lo que ya intuía: un SEÑOR de la cabeza pies. Ojalá pueda terminar su trabajo como él desea: con la Gala de los Goya.

ACTUALIZACIÓN: Al final impera algo de sentido común y no lo cesan. Mejor

Advertisement

About Pablo Díaz Luque

Doctor en Economía. Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, Departamento de Economía y Empresa.
This entry was posted in Leyes, P2P, Piratería, Política and tagged , , , , , . Bookmark the permalink.

5 Responses to Mezquindad política alrededor de la Ley Sinde

  1. Gramán says:

    Estimado bloguero. Pese a haber leído todas tus interesantes entradas con respecto a este tema, no acabo de entender tu posición al respecto. Si no entendí mal, te parecía muy bien que se regularan las descargas desde servidores con ánimo de lucro, y te quejabas de que la ley Sinde prescindía de la figura del juez en una primera parte del proceso.

    Si no he entendido mal, esto se ha corregido en la Ley Sinde II, y sin embargo, hablas de mezquindad política y de que Álex de la Iglesia ha hecho muy bien en dimitir. Creo que es muy fácil subirse al carro de meter caña a ley Sinde, y más difícil entrar a analizarla, como tenía la esperanza de que hubieras hecho en esta entrada. Lo mismo me parece que ocurre con de la Iglesia. Llevo un rato navegando y todavía no me entero de por qué ha dimitido. Está en desacuerdo con la ley, pero ¿por qué? Yo le he leído últimamente manifestarse muy a favor de la ley y ahora dimite porque se ha aprobado. Pensaba que dimitía porque se ha cedido a las peticiones de los internautas, pero leyendo en Internet (en esta entrada, por ejemplo), da la impresión de que es por todo lo contrario.

    ¿Ha cambiado de opinión en una semana? No lo sé, porque en Internet casi todas las entradas, como ésta (espero que me admitas la crítica) hablan de lo mala que es la ley, sin decir por qué y de lo bien que ha hecho de la Iglesia al dimitir por no estar de acuerdo con la ley, sin explicar con qué.

    Por otro lado creo que es bastante demagogo tu comentario sobre el responsable de cultura del Partido Popular. Si yo digo que hay que ser imbécil para afirmar que me gusta la pedofilia no estoy expresando en ninguna medida mi desacuerdo a que se legisle al respecto, como tú has querido dar a entender (o has entendido) en el caso del político y la Ley de Propiedad Intelectual.

    Por último, me gustaría plantear qué sentido tiene que dimita de la Iglesia. Por una parte, representa a una institución a la que no ha consultado a la hora de expresar su opinión. Por otro, ¿es loable dimitir porque en democracia se vote a favor de una ley con la que no estás de acuerdo? Para mí es un comportamiento respetable, porque entiendo que deriva de la frustración, pero lo valiente es seguir luchando por lo que crees cuando el viento no sopla a tu favor.

    Ya que hablas de citar, aquí te mando un par de links interesantes:
    http://blogs.lainformacion.com/legal-e-digital/2011/01/28/las-siete-diferencias-entre-la-vieja-y-la-nueva-ley-sinde/).

    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/28/cultura/1296218981.html

    • Estimado Gramán,
      Bienvenido de nuevo. Aprovecho para comentar que la Ley Sinde II no es muy diferente a la Ley Sinde I ya que da lo mismo cuantas veces haya que visitar al juez si eso se convierte en trámite. Es la comisión la que se encargaría de impartir justicia. Esa comisión es propia de países no democráticos como China o Korea del Norte.
      Hablo de mezquindad política por varios motivos. Primero, por sacar una ley que no convence pero que da la sensación que tienen que sacar porque sí. Segundo, por cortar los diálogos que se estaban dando. Tercero, por ir en contra del promotor o cabeza visible de esos diálogos queriendo acelerar su salida de una institución haciendo ingerencia en la misma: Álex de la Iglesia.
      Álex se explica en uno de los enlaces que ofrezco y te invito a leer. Dimite por los puntos primero y segundo que comento en el párrafo anterior.
      Respecto al comentario del responsable del PP la clave es que resulta demagógico por si mismo (así te copio, que de esto va la Ley :). Es decir, pone por no defensores de la cultura a todos los que estén en contra de la Ley Sinde y eso no es así. Yo estoy a favor de la cultura pero en contra de una Ley que resultará en abusiva y que protege cierto negocio cultural anquilosado. Es como una SGAE online con todas las desfachateces que esta produce.
      Por último, las dimisiones son más bien cuestiones personales y ya he dicho las razones una y dos que le habrán llevado a ello. Además, Álex -metiéndose en el ajo- se ha movido por convicción de una postura anti-internauta fácil a otra situación más holística. Puedo estar de acuerdo en que se ha llevado consigo sin preguntar a la institución que representa pero con un cargo tienes más posibilidades de convocatoria. Estoy de acuerdo con que lo valiente sería seguir luchando pero no es su guerra y ahora mismo está entre fuego cruzado.
      Gracias por los enlaces y por enriquecer el debate. Estaría bien que participaras en el blog con algún post más cercano a su línea editorial 😉 Como veo, observas que intentamos entender a todas las partes sin perder la coherencia y el mensaje. Te invito a hacer lo mismo.

  2. J.Luis Pacho says:

    Graman, la defensa de la propiedad intelectual no creo que admita discusión.

    La cuestión es que se está legislando a la carta en favor de unos pocos privilegiados poniendo a su alcance todos los medios de los que el Estado dispone y de una manera contraria a la legalidad vigente en algunos casos:

    1. De la Administración General del Estado, creando una comisión para la defensa de los intereses de unos pocos privilegiados.

    2. De la Administración de Justicia, poniendo a la Audiencia Nacional (nada menos) a disposición en un tiempo record (digno del libro Guinness) de los mismos privilegiados del punto anterior.

    3. Y económicos, legislando a favor de un canon difícil de comprender y que la UE ha declarado que se cobra de manera indiscriminada… (Es de suponer que lo cobrado de más lo devuelvan… y con intereses de demora).

    http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/21/navegante/1287647829.html

    A mi personalmente me preocupa esta forma de dictar normas a media de dudosa legalidad, de las que se van poder aprovechar unos pocos mientras el resto, que somos los que las costeamos, solo podamos felicitarnos si nuestros asuntos se resuelven en un año, dos en primera instancia … o diez si tenemos que llegar al supremo.

    Un saludo

    • Gramán says:

      Pablo:

      – Dices que da igual las veces que haya que visitar al juez “si eso se convierte en trámite”. Si dudamos del sistema judicial y de la imparcialidad y profesionalidad de los jueces, ¿qué nos queda? Un sistema no democrático.

      – ¿Qué entiendes tú por sacar una ley “porque sí”. Ha seguido los cauces legales y que no se ha aprobado hasta que no ha querido la mayoría, como todas las leyes.

      – ¿Cuáles son las desfachateces que crees que comete la SGAE? A mí me parece que su trabajo se puede equipar al de los que viene a tu casa a ver tu recibo de la luz. Te jode tener que pagarla, pero ya seas un Hospital, una peluquería o una función escolar, la pagas.

      Pacho:

      – A mí lo del canon me gusta, porque como el 99% de los que compran discos duros o CDs, no los uso para copiar mis fotos personales, sino lo que me bajo de Internet, y pagar un canon tranquiliza mi conciencia y legitima mi actitud.

      – En cuanto al resto de tu comentario… ¿Qué tiene de malo que una ley favorezca a una minoría? También son una minoría las mujeres maltratadas pero se ha hecho una ley para ellas porque existe una demanda social.

      También está penado el espionaje industrial de coches, por ejemplo, y supongo que habrá menos diseñadores de coches que guionistas. Si se legisla el pirateo de pelis de manera especial no es porque se quiera beneficiar a los autores frente a los diseñadores industriales, sino porque la proporción de los que piratean pelis frente a los que copian coches, debe de ser de en torno al millón a uno.

      En cuanto al punto tres de tu argumentación, estoy de acuerdo contigo: la justicia debería ser más rápida en España. Por eso cuando en un caso concreto se agiliza, me pongo contento en lugar de quejarme porque no se agilice en todos los casos.

  3. J.L. Pacho says:

    Graman, se ve que no me he explicado bien. Evidentemente no me parece mal que se legisle a favor de las minorías, con lo que no estoy de acuerdo es que el estado pretenda dictar normas contrarias a la legalidad vigente, que no respeten los principios de eficiencia y economía, que estén al margen del interés general, que no respeten el principio de proporcionalidad entre los recurso públicos empelados y los objetivos a cumplir, que puedan establecer procedimientos arbitrarios para sancionar, que busque deliberadamente favorecer los intereses de grupos afines a costa de los derechos de los demás…etc. Y por supuesto, claro que me alegra cualquier medida que agilice la justicia, pero si se basa en los temores expuestos, pues la cosa cambia.

    Yo creo que el pago del canon no te da derecho a nada, así que el alivio que siente tu conciencia al pagarlo no tiene ningún fundamento real. Si tienes alguna referencia legal que justifique tu opinión al respecto, estaría muy bien que la pusieses.

    Hay que tener en cuenta Graman, que no todo el material de almacenaje de datos se utiliza para piratear y por eso, la Unión Europea nos ha dado “el toque”, señalando que una parte importante del canon que se recauda no está justificado al ser cobrado a profesionales, empresas, administraciones públicas… cuyas actividades poco o nada tienen que ver con el “pirateo. El canon se carga la presunción de inocencia y esa es una actitud muy poco democrática. Imagina que nos colocan un canon al comprar un armario al ser potenciales compradores de falsificaciones de bolsos de Tous, polos Lacoste y pantalones Levis, o al comprar un cuchillo de cocina, en previsión de los delitos que podamos cometer con el.

    Un saludo

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s