Uno de los aspectos más polémicos en la promoción de destinos turísticos por internet es la integración de sistemas de reserva en las webs oficiales de promoción turística (tipo andalucia.org, spain.info, barcelonaturisme.com o visitcostadelsol.com). En general los destinos turísticos españoles han tardado o siguen sin incorporar este servicio por multitud de causas (incapacidad técnica y profesional, falta de relaciones suficientes con el sector, desidia…). Sin embargo, en la mayoría de los casos el problema era de legitimación. El sector público no debía intervenir como agente en el sector, los intermediarios turísticos ya existían y la administración no debía inmiscuirse.
La solución del metabuscador de Segittur (Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas) puede presentarse como una solución óptima ya que mediante el mismo se realiza una búsqueda de alojamiento en un gran número de sistemas de reservas de alojamiento adheridos al sistema; normalmente cadenas hoteleras. Ninguno prima sobre el otro y todos pueden participar en igualdad de condiciones. A favor del sistema de Segittur suma también sus posibilidades de modulación e integración en otras webs de destinos. Así, otras webs de ciudades, regiones o comunidades pueden hacer uso de esta plataforma insertando un espacio en sus páginas con opciones de búsqueda restringidas a sus áreas de influencia. Es una buena opción para aquellos destinos que no quieren o no pueden destinar grandes recursos a estos aspectos pero quieren ofrecer mejor servicio a sus visitantes. Es la opción elegida por ejemplo por el País Vasco (imagen a la izquierda). Otras regiones como Andalucía han desarrollado sistemas parecidos lo que les permite mayor control sobre la plataforma.
Gran metabuscador de Segittur que esperemos pueda ser aplicada a los demás destinos y le de un “empujoncito” a los territorios con menos recursos. Me da que una revolución en comercialización online de destinos turísticos españoles está al llegar 😉
Pingback: ¿Qué son los metabuscadores? « Web 2.0 en la Gestión de información turística