De vueltas con la Ley Sinde. ¿Servirá de algo el diálogo? Nuevos modelos de negocio esperan.

Volvemos con el tema estrella de final de año. Tras tanto polvo levantado por la afortunada no aprobación de la Ley Sinde resulta que se está dialogando. Las partes se reúnen para intentar llegar a consensos, encontrar posibles soluciones. Es un buen paso. Sin embargo, al mismo tiempo hay una actividad política que puede no tener en cuenta estas reuniones y simplemente persigue titulares. “Hemos aprobado la ley, qué eficientes somos”, pensarán. No parece un buen paso.

Las prisas por sacar adelante una ley, como mínimo, muy discutida dio paso a rifirrafes y posteriores análisis más sosegados. Me quedo entre ellos con el de Josep Ramoneda; y aprovecho aquí para recordar ideas que he leído en el libro “Y google, ¿como lo haría?. En su capitulo 5, “Una nueva economía”, dedica un punto a los mercados de masas. Bajo el subtitulo “El mercado de masas ha muerto, larga vida a la masa de los mercados colectivos” recuerda que las industrias basadas en las masas están preocupadas por lo que ellos llaman “fragmentación” y el autor “alternativas”.

La noche de los modelos de negocio muerto-vivientes.

La noche de los modelos de negocio muerto-vivientes. Estas navidades en las mejores pantallas gracias a la Ley Sinde. Recogido de questioncopyright.org

La gran industria cultural aún quiere que compremos en masa, que sigamos consumiendo por los cauces habituales bien marcados que aseguran sus beneficios. Pero la alternativa que los nuevos medios 2.0 ofrecen manda al traste esas estructuras un tanto borregas. Seguirá habiendo superventas pero la época de ganar dinero controlando la producción, la distribución y el marketing debe tender a menos. Las redes sociales y medios 2.0 crean valor por tres vías (Recuerda Darvis citando a Haque en el mismo libro):

Revelación: encontrar el contenido relevante. Efectivamente, gracias a mis redes sociales virtuales descubro grupos de música como Supersubmarina que tardaría bastante más en encontrar o nunca hubiera encontrado por los medios tradicionales. O aplicaciones como endomondo.
Agregación: distribución 2.0. Así mismo yo mismo distribuyo entre mis contactos mi conocimiento de este grupo de música; o doy la lata para que compartan sus carreras con endomondo.
Plasticidad: posibilitar que el contenido se extienda a través de aplicaciones hibridas. Las canciones de este y otros grupos fluyen por nuevas aplicaciones y modelos de negocio como spotify o grooveshark. La aplicación móvil de endomondo se mezcla con su web donde es fácil picar y comprar productos deportivos o simplemente para poder llevar el móvil mientras corres (yo he picado comprando ya).

A lo que quiero llegar es a que espero que los políticos tengan paciencia y no saquen una ley por sacarla. Si las partes se reúnen puede que se encuentren mejores soluciones, que incluso surjan ideas, modelos de negocio que hagan que todos salgan ganado de forma distribuida. Quizás la gran industria cultural pueda hacer un esfuerzo y no acomodarse en satisfacer con pocos productos a la gran masa. Esta está dejando de existir. Quizás los autores se tranquilicen observando que hay mercado para todos y que otros autores pueden tener mayores oportunidades en este nuevo panorama. Tómense los turrones tranquilos señores políticos.

Advertisement

About Pablo Díaz Luque

Doctor en Economía. Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, Departamento de Economía y Empresa.
This entry was posted in Descargas, Leyes, Modelos de negocio, Piratería and tagged , , , . Bookmark the permalink.

1 Response to De vueltas con la Ley Sinde. ¿Servirá de algo el diálogo? Nuevos modelos de negocio esperan.

  1. Pingback: Mundo Wiki

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s